sábado, 13 de dezembro de 2014

A pior crise do vinho argentino

   
Sempre atento ao mundo do vinho, o enófilo Olyr Corrêa, do Rio de Janeiro, manda um texto, publicado, no Sitio Andino, sobre a que está sendo considerada a pior crise da vitivinicultura argentina nos últimos 20 anos. São quatro anos de queda no faturamento, aumento de custos e perda de mercados, segundo o texto de Federico Manrique - 
fmanrique@sitioandino.com.ar
“Después de protagonizar transformaciones únicas, la vitivinicultura argentina vive su peor crisis en los últimos 20 años. Hay que remontarse a la década del ’80 para tener parámetros de la difícil coyuntura que atraviesa el sector. Esta es la principal conclusión del informe preparado y presentado por el economista especializado en vitivinicultura Javier Merino para la División Vinos del Banco Supervielle; una nueva unidad de negocios del banco que fue lanzada esta semana con una conferencia también sobre perspectivas económicas a cargo de Gustavo Reyes, del Ieral de la Fundación Mediterránea, llevada a cabo en el hotel Sheraton.
Del informe financiado por el banco Supervielle como un aporte al análisis coyuntural del sector, y donde se destaca el altísimo potencial que tiene la vitivinicultura a futuro, se alerta sobre la complicada coyuntura a corto plazo y se habló de los desafíos por delante.
Sobre este análisis realizado por Javier Merino, es que se destacan los cinco mayores problemas que explican por qué el vino vive su peor momento en 20 años:
1-Cuatro años seguidos de caída en la facturación.
La vitivinicultura argentina en su conjunto lleva cuatro años seguidos de caída en su facturación. El punto de inflación es 2010, cuando el sector facturó tanto por ventas al exterior como por despachos al consumo interno un total de $26.900 millones. Desde entonces arranca una caída en términos reales (descontada la inflación) sostenida hasta los $23.300 millones proyectados para todo el 2014. Así se confirmaría una baja acumulada del 13,4% en la facturación durante los últimos cuatro años, lo que equivale a una pérdida en ventas de unos $3.600 millones. Dinero que dejó de recibir el sector.
2-Compra de uva a terceros y más pago financiado.
La actual coyuntura de caída tanto en las ventas en volumen al mercado interno como en las exportaciones, sumado a un contexto de alta inflación interna, está repercutiendo en la forma en la que las bodegas plantean su negocio e intentan sobrevivir. Y estos cambios explican también la difícil situación que atraviesan los productores primarios de uva.
El primer dato a tener en cuenta es que las bodegas vienen reduciendo sus compras de uvas a terceros como consecuencia directa de la baja en volumen de las ventas de vino. Según el informe del Banco Supervielle, de un promedio anual en torno al 17%, la participación de la uva de terceros sobre el total elaborado por las bodegas cayó en 2014 al 11,6%. Esto es menor demanda de uva para el productor.
El otro dato que impacta de lleno en las financias de los productores primarios es que ha subido la compra de uva con pago financiado a partir de un escenario de mayor inflación y un contexto de fuerte suba en las tasas de interés de los bancos. El dato más significativo es que en 2014 el 68% de las compras de uva fueron financiadas con pagos diferidos en el tiempo.
En 2007 o 2008, cuando la inflación no era un problema y las tasas de interés eran bajan en relación a lo que hoy se paga, la compra financiada de uva era del 48% o 40%.
Mientras más diferido en el tiempo son los pagos, mayor es la pérdida para el productor por efecto de la inflación.
3-Precios en caída libre
Los precios que se pagan por la uva son otro de los indicadores claves que explican la actual crisis que vive el sector. En el análisis histórico, luego de una cierta estabilidad fruto de un contexto de demanda creciente y baja inflación, el precio del vino se vio en aumento como consecuencia de años como el 2011 donde faltó uva. Desde entonces, los precios han venido cayendo y la tendencia se repite en todas las zonas vitivinícolas de Mendoza, según el estudio del banco Supervielle.
Así entre 2011 y 2014 el precio promedio del quintal de uva en el Valle de Uco pasó de $843,1 a $403,9, una caída de más de la mitad en el precio de venta de la uva. Y casi lo mismo pasa con el resto de las zonas.
4-El Malbec pierde brillo
El Malbec como cultivo agrícola tuvo en Mendoza el menor ingreso neto por hectárea de la década en 2014, advierte el informe de Javier Merino, como consecuencia de la caída en la facturación por venta y la suba en los costos de producción.
Como se ve en el gráfico, la curva de ingresos totales por hectáreas viene en picada mientras que los costos se mantienen estables. Esto hace que la rentabilidad del varietal ícono de Mendoza pierda márgenes y se vuelva inviable económicamente en las actuales condiciones.
5-Sin rentabilidad.
Los costos suben, los márgenes se achican y el resultado operativo se acerca cada vez más a cero, lo que no sólo inhabilita cualquier inversión nueva en la vitivinicultura sino que convierte en inviable el negocio.
 Según el informe del Banco Supervielle, todos los costos mantienen una tendencia al alza, como son los costos de venta, los de comercialización y los de administración. Esto hace que los márgenes bajen. El margen bruto cayó entre 2006 a 2013 del 30,9% al 26,5%, dejando que el margen operativo (luego de todos los gastos e impuestos) pase del 7,7% en 2006 o del 9,9% en 2009 a sólo el 0,8% en 2013.

“Con estos niveles de rentabilidad, la producción es inviable”, advirtió Javier Merino en su exposición ante un auditorio colmado de bodegueros en el hotel Sheraton.”

Nenhum comentário: